Plan Integral de Gestión del Cambio Climático
.png)
.png)
PIGCC CALDAS

Taller de Expertos en Energía
El Taller de Expertos en Energía se realizó el 19 de Junio de 2019 en la Universidad Autónoma de Manizales. Se contó con la participación de Instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, CDS- Caldas, CHEC, Universidad Autónoma de Manizales, Fundación Pangea, Universidad Católica de Manizales, Parque Nacional Natural Los Nevados, ACIEM, Gobernación de Caldas, GENSA, SENA, e Invama.
En primer lugar, se presentó de manera general una visión de las agendas climáticas para el departamento. En ella se realizó especial énfasis en los procesos de emisión de GEI, además de esto se explicó la priorización de las líneas temáticas y sus principales dimensiones.
-
GENSA: Se presentó a nivel general una visión de las energías convencionales y no convencionales entre la que se destaca la fotovoltaica. GENSA se muestra como uno de los mayores generadores de energía del departamento de Boyacá. Dentro de sus metas para la reducción de gases de efecto invernadero desde el 2016 se tiene concertado un plan a largo plazo con CORPOBOYACA. En el marco de la política de responsabilidad social empresarial se incentiva practicas mineras sostenibles en el territorio.
-
CHEC: En esta intervención se presentan las principales plantas de generación eléctricas de CHEC: 2 mayores, 5 menores hidráulicas, 1 planta mayor térmica a gas, 2 embalses. Dentro de sus iniciativas de mitigación se encuentra la medición de huella de carbono, captura de gases de efecto invernadero, BanC02, Gestión integral de cuencas. También se presentan alternativas de movilidad sostenible en Medellín las cuales incluyen vehículos eléctricos, taxis y buses para reducir el problema de las emisiones. En Manizales, Pereira y Armenia se tiene acondicionado un bus eléctrico para la ruta de empleados y para usarlo en desplazamientos a capacitaciones fuera de las ciudades.
-
Universidad Nacional de Colombia: El profesor Fernando Mejía expone que el 70% de la energía del país es hidroeléctrica y el 22% térmica. Cuando se realiza la construcción de represas y embalses se ve impactada la biodiversidad y los ecosistemas, lo cual genera un desequilibrio que modifica los efectos en el ambiente contribuyendo al cambio y variabilidad climática. Es importante generar desarrollos en las energías eólicas, geotérmicas, mareomotrices entre otras.En Caldas se cuenta con un sistema integrado de monitoreo ambiental llamado SIMAC, en la universidad nacional se realizan investigaciones relacionadas con la energía.
-
Universidad Católica de Manizales: Las universidades de Manizales crearon un sistema llamado SUMA ambiental el cual es un sistema de gestión ambiental para el ámbito universitario. Este lo conforman: Universidad Nacional, Universidad de Caldas, Universidad Católica, Universidad de Manizales, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Luis Amigó. En este contexto más de 60.000 personas son impactadas de las cuales 40.000 son estudiantes siendo el 70% población flotante. El grupo de investigación GIDTA presenta cálculos de huella de carbono, participación en mesas de calidad de aire. También se realiza una gestión de ordenamiento del campus.
-
SENA: En esta intervención se presenta la implementación de un ecoparque tecnológico de energías renovables aplicadas al sector industrial y agropecuario. Se instaló una serie de paneles financiados por la CHEC para la iluminación de galpones y porcícolas.



.png)

